
Agua sana, monitoreo de Conococha
Operación de Antamina
La Compañía Minera Antamina opera desde el año 2001 un yacimiento ubicado en el distrito de San Marcos, Huari, por sobre los 4200 m s. n. m. El mineral es trasladado para el embarque a través de un mineroducto de más de 300 km de longitud desde la mina hasta Puerto Punta Lobitos, Huarmey.
Mejoramiento de acceso
Con el fin de facilitar el transporte de equipo de gran tamaño, al inicio de sus operaciones, en 1999, Antamina reemplazó un puente ubicado entre Cátac y Chiquián. Había que mejorar la carretera de acceso al yacimiento, instalar el ducto de concentrados y proteger la carretera y el ducto contra las inundaciones.
Vigilancia de aguas
Un año más tarde, la comunidad de Chiquián manifestó ante el INRENA su preocupación por el aparente descenso del nivel del agua de la laguna. INRENA solicitó a la empresa un plan de seguimiento y monitoreo tanto de calidad de aguas como de biodiversidad de aves por los siguientes cinco años.
Más de quince años de monitoreo
Antamina de inmediato desarrolló un plan de seguimiento y monitoreo para dar con las posibles causas de la supuesta alteración señalada, estudio que se desarrolló por más de quince años, entre los años 2002 y 2018. Dicho informe se comparte en la presente web. Entre 1996 y 1998 Antamina ya había realizado una evaluación de aves de Conococha.
Riqueza de endemismo de aves
La laguna de Conococha se halla en la zona de influencia del área de aves endémicas (EBA, por sus siglas en inglés). Las EBA son las áreas donde se concentran especies de distribución restringida de aves, habiéndose identificado 19 de ellas en el territorio peruano. Adicionalmente Conococha está relacionada con el cercano Parque Nacional Huascarán.
Relación con el Parque Nacional Huascarán
El Parque Nacional Huascarán ha sido establecido como área importante para aves (IBA, por sus siglas en inglés), una de las 116 identificadas en el Perú. El área de estudio para el monitoreo fue principalmente el cuerpo de agua de la laguna, aunque además se evaluó la vegetación aledaña.
Aves acuáticas y terrestres
En la laguna Conococha se han reportado 88 especies de aves pertenecientes a 26 familias. El 49 % son acuáticas, que comprenden 43 especies que se agrupan en 11 familias. El restante 51 % corresponde a aves terrestres (45 especies pertenecientes a 15 familias), reportadas en los alrededores de la laguna.
Aves migratorias
En Conococha se han identificado 15 especies de aves acuáticas de interés para la conservación; 4 de estas se encuentran amenazadas, una está categorizada como vulnerable y tres como casi amenazadas. Entre las especies de interés, catorce son aves migratorias boreales: Conococha constituye un hábitat importante de paso en su ruta.
Sitio RAMSAR
La laguna Conococha es un sitio RAMSAR, categoría que califica a humedales por su importancia internacional bajo los términos de la Convención RAMSAR, tratado intergubernamental establecido por UNESCO en 1971 (en vigencia desde 1975), que busca promover el buen uso de humedales que sirven como refugio a aves migratorias. El Perú cuenta con once Sitios RAMSAR.

Informe de monitoreo
El informe del monitoreo confirma lo que Antamina siempre sostuvo, que las obras realizadas por la empresa no generaron impacto en el equilibrio ambiental de la laguna. Datos objetivos lo demuestran. Entre los años 2003 y 2018 la riqueza de aves acuáticas se mantuvo estable en el tiempo y fue semejante entre temporadas.

No se afectó la avifauna
Según el mismo informe, la abundancia de aves acuáticas fue ligeramente superior en la temporada seca frente a la húmeda. Los resultados sugieren que la obra de reemplazo del puente realizada por Antamina no influyó en el cambio de la estructura de aves acuáticas; igualmente, no se afectó la avifauna presente en el territorio estudiado.

No se afectó el volumen del agua
El análisis de la calidad del agua de Conococha evidenció que existe una variación natural de los parámetros atribuidos al régimen hidrológico, mas no por la obra de infraestructura desarrollada por Antamina. El monitoreo demandado para cinco años se extendió a 18, para verificar conclusiones del todo confiables, ya conocidas por la empresa.
Diversidad de aves en Conococha

Huallata
Entre las aves estudiadas durante el monitoreo se cuenta la huallata (Oressochen melanopterus). Son aves de patas palmeadas y hábitos acuáticos. Pueden ser filtradores o alimentarse de plantas terrestres o acuáticas. Miden entre 75 y 80 cm. Viven entre los 3700 y los 4600 m s. n. m.

Zambullidor
Entre las 88 especies de aves identificadas en Conococha se encuentra el zambullidor pimpollo (Rollandia rolland). Es un ave acuática que se alimenta de peces e insectos. Mide aproximadamente 26 cm, y habita entre el nivel del mar y los 4500 m s. n. m.

Caracara
Ave de presa caracara cordillerano, (Phalcoboenus megalopterus), también inventariada en Conococha. Se alimenta de carne principalmente y ocasionalmente de carroña. Mide entre 48 y 55 cm, y habita entre los 2000 y los 6300 m s. n. m.

Pato de la puna
Pato de la puna (Spatula puna). Su distribución geográfica comprende las regiones montañosas de Andes en Perú, Bolivia y el norte de Chile y Argentina. De hábitos acuáticos, tiene patas palmeadas, se alimenta de plantas silvestres o acuáticas. Mide entre 75 y 80 cm, y habita entre los 3700 y los 4600 m s. n. m.

Gallareta gigante
Gallareta gigante (Fulica gigantea). Destaca por el tamaño de sus dedos. Su cacareo se escucha a grandes distancias. Es un ave asociada a cuerpos de agua y zonas húmedas. Se alimenta de plantas acuáticas. Mide entre 48 y 64 cm, y habita entre los 3900 y los 4600 m s. n. m.

Parihuana
Flamenco chileno o parihuana (Phoenicopterus chilensis). Su plumaje es rosado salmón y presenta zonas más oscuras hacia la cola. La laguna Conococha es un lugar de clásico avistamiento de esta especie. Mide entre 95 y 105 cm y habita entre el nivel del mar y los 4600 m s. n. m.

Carpintero
Carpintero andino (Colaptes rupícola). Su presencia es frecuente en la puna y el páramo. Se alimenta de insectos, semillas y frutas. En el vuelo se le percibe tonos amarillos en las plumas de las alas. Mide alrededor de 30 cm, y habita entre los 2700 y los 4500 m s. n. m.

Yanavico
Ibis de la puna (Plegadis ridgwayi), también conocido como yanavico. Es propio de los humedales de Sudamérica. Se alimenta de gusanos e insectos que busca en el fango con su pico curvo. Destaca por su intenso color negro. Mide entre 60 y 61 cm, y habita entre el nivel del mar y los 4500 m s. n. m.

Indicadores de salud
El monitoreo llevado a cabo por Antamina en la laguna Conococha ha establecido que, durante las intervenciones de campo (2003 – 2018), la riqueza de aves se mantuvo estable en el tiempo y fue semejante entre temporadas. La situación de las aves es un indicador de la calidad del agua.