Free cookie consent management tool by TermsFeed Policy Generator
caratula

Imponente cuadro natural

huari

Ubicación geográfica

Conchucos se despliega en la región Huari, del departamento de Ancash; al norte limita con La Libertad, al sur con la provincia de Bolognesi, al este con las provincias de Huamalíes, Huacaybamba y Marañón y al oeste con el Callejón de Huaylas. Sus principales poblados son Huari, San Marcos y Huántar.

laguna ancash

Glaciares, lagunas y ríos

Los glaciares de Ancash constituyen reservas de agua dulce altamente sensibles a los cambios climáticos del planeta. Conchucos contiene parte del Parque Nacional Huascarán, la cordillera más extensa del mundo, (340 mil hectáreas). Ríos y riachuelos se originan en los reboses de las hermosas lagunas, las que se alimentan de la desglaciación de la cordillera.

flora

Vida silvestre: flora y fauna

El relativo aislamiento en el que se ha mantenido Conchucos ha permitido la supervivencia en su territorio de una gran variedad de especies propias de flora y fauna. El cóndor entre más de 150 especies de aves, venados, camélidos y felinos recorren la geografía conchucana y se han plasmado en la iconografía de las antiguas culturas.

Ecosistemas y vida silvestre

sistema holdrige

¿Cómo se determinan las zonas de vida?

El establecimiento de las zonas de vida presentes en un territorio se hace según el “Sistema Holdridge”, que diferencia y clasifica los ecosistemas dependiendo de sus características climáticas, metereológicas, fisiográficas, edáficas (suelo y plantas) y especialmente la flora y fauna propias. Conchucos ha sido clasificado con dicho sistema, y con el Mapa Ecológico del Perú.

bosque tropical

Pisos ecológicos y biodiversidad


En Conchucos encontramos la estepa espinosa – montano bajo tropical (2900 – 3100 msnm); la estepa montano tropical (hasta los 3800 msnm); el bosque húmedo montano tropical (2900 – 3800 msnm); el páramo sub andino tropical (3800 – 4800 msnm); la zona nival tropical, los matorrales, el pastizal y oconales. Esta diversidad explica la abundancia de especies de flora y fauna.

arboles

Plantas, árboles y arbustos


Entre los matorrales los arbustos más comunes son la piseria, la quillé, la chilca y la chamana. La vegetación más extensa es la del pastizal con al menos seis especies. En los suelos inundados crece el cóndor-cebolla. La queñua, una especie amenazada por el hombre, representa un gran valor porque protege las cuencas hidrográficas.

Alertas y turismo

arbustos

Fauna amenazada

Más de 150 especies de aves dan idea de la diversidad de fauna en Conchucos. Entre los mamíferos se cuentan más de diez especies y se distinguen el oso andino, la taruca, la vicuña, el venado gris, la vizcacha y el zorro andino. Muchas de estas especies están amenazadas por la acción humana.

arbol quenua

Belleza y preocupación

La naturaleza de los Conchucos está amenazada por el cambio climático y por prácticas humanas. Se han perdido glaciares en un 47 %. El 50 % de las aves endémicas se encuentran en riesgo y la queñua, un árbol indispensable para la generación y conservación del agua, es talado como leña y material de construcción.

cordillera blanca

Invitación a viajeros

El turismo tiene en Conchucos una oportunidad extraordinaria. Los grandes trekking y escaladas en las cordilleras Blanca y Huayhuash empiezan y finalizan aquí. Caminatas, ciclismo de montaña, navegación en lagunas, están a la mano. También los viajeros que buscan belleza paisajística, tanto como avistamiento de aves, descubren en Conchucos espacios de gran atractivo.