Free cookie consent management tool by TermsFeed Policy Generator
caratula

Los bosques de piedra

Dique roto

La leyenda sobre el origen de Conococha sostiene que el castigo del dios Pachacamac a sus súbditos rebeldes, consistió en romper el dique de rocas con que había cercado al gran lago. En las proximidades de la laguna se encuentran imponentes bosques de piedra, restos del imaginado dique.

Bosques de piedra

En el Perú existen abundantes bosques e piedra, como Pampachiri, Cumbemayo, Espinar, Tinajani, Imata, Marcahuasi. Entre las formaciones de piedra más importantes del mundo se encuentran los bosques de Shilin, en China, y Bemaraha, en Madagascar.

Lugares sagrados

La imponencia de las rocas erosionadas por el viento desde siempre han convertido a los bosques en lugares sagrados; además que sus cuevas y oquedades sirvieron de abrigo a grupos humanos, que han dejado sus testimonios en tallas y pinturas en las paredes interiores de la formación.

Bosque de piedra Hatun Machay

conococha

Naturaleza y cultura

Hatun Machay es un bosque de piedra ubicado en Pampas Chico, provincia e Recuay, a 4200 msnm. Su origen es volcánico y su extensión es de 200 hectáreas. Su emplazamiento corresponde a la cordillera Negra. En el Periodo Arcaico grupos de hombres ocuparon sus cuevas y abrigos, dejando abundante material rupestre.

conococha

Patrimonio Cultural de la Nación

Por su valor natural y el arte que contiene, Hatun Machay ha sido catalogado como Patrimonio Cultural de la Nación. Según la antropología las expresiones plasmadas por el hombre eran parte del culto a los ancestros y al agua. En el lugar se han hallado doscientos artefactos entre puntas de proyectil, lascas y raspadores propios del Periodo Arcaico.

conococha

Culto al agua

En el bosque existe una cueva de grandes dimensiones, próxima a manantiales, lo que refuerza la idea del culto al agua. Las tallas y pinturas serían ofrendas a las deidades para garantizar la disponibilidad del agua. La actual presencia humana está dada por deportistas de aventura, rápel, trekking, cabalgatas y ciclismo de montaña.

Bosque de piedra Shacsha Machay

conococha

Farallones y formaciones

En el distrito de Chiquián, capital de la provincia de Bolognesi, en la margen derecha del río Aynín y próximo a la laguna Conococha se encuentra el bosque de piedra Shacsha Machay, a 4248 msnm. El lugar contiene farallones y formaciones que superan los veinte metros de altura.

conococha

Cueva grande

Destaca un farallón en cuya parte central se abre una gran cueva dentro de la cual se encuentran numerosas expresiones de arte rupestre, pinturas y tallas con motivos simbólicos, geométricos, antropomorfos y zoomorfos. Es aún un enigma la hilera horizontal de pequeñas tallas en bajo relieve y en forma de media naranja.

conococha

Refugio y rituales

El investigador Pieter van Dalen sostiene que la gran cueva no servía solamente como refugio sino que se constituyó en un espacio para la celebración de rituales con sacrificio de camélidos. La importancia de este bosque demanda la realización de investigaciones que ayuden a la comprensión de la cosmovisión preinca.

Bosque de quenual de Aquia y Huasta

conococha

Árbol sagrado

La quenua (Polylepis) es un árbol nativo que se desarrolla hasta en los 5000 msnm. Los quenuales producen nutrientes y aportan minerales a la tierra. Controla la erosión del suelo, contribuye a la generación de agua, crea sombra y es hábitat de numerosas especies de flora y fauna.

conococha

Preservación del quenual

En Aquia y Huasta se desarrolló un proyecto entre los años 2005 y 2009, orientado a la preservación de los quenuales y la reforestación con la misma especie. La iniciativa correspondió al Instituto e Montaña, Conservación Internacional y Antamina. El modelo de trabajo se da mediante acuerdos de conservación con las comunidades locales.

conococha

Compromiso de Aquia

Finalizado el proyecto, las comunidades continúan forestando y reforestando de modo que se ha ampliado la extensión de bosque obtenida durante la vigencia del mismo, que fue de veinte hectáreas. En la comunidad de Aquia se han conseguido los mejores resultados debido a la sostenida participación de la comunidad.

Bosque de Puyas de Pumapampa

conococha

Rodal de puyas

Próximo al ingreso al Parque Nacional Huascarán se ubica el bosque de puyas de Pumapampa, con una superficie de 1044 ha. En el Perú el rodal de puyas más extenso se encuentra en Tintankayocc, Vischongo en Ayacucho. También hay rodales en todas las zonas de altura de los Andes de Perú, Bolivia y Chile.

conococha

El nombre de la puya

La puya de Raimondi fue descubierta por el científico francés Alcide d’Orbigny en Bolivia, en el año 1830. Antonio Raimondi fue el primero en ubicar la especie en Perú, específicamente en Chavín de Huantar, en 1874. Años más tarde el alemán Herman Harms la denominó Puya Raimondi Harms.

conococha

Importancia del rodal

Las puyas de Pumapampa se encuadran en el imponente paisaje de los nevados de la Cordillera Blanca y las lagunas andinas en las que abundan las aves, especialmente las huallatas. El rodal refugia, alimenta, acoge y protege a doce especies de aves, entre las que destaca el colibrí gigante.