
Camino Inca (Qhapaq ñan) Lampas – Choquerecuay

Desde Colombia hasta Argentina
El Qhapaq ñan es la red vial desarrollada por los incas, con más de 23000 km de longitud, expandida desde la actual Colombia hasta el norte de Argentina. Los incas rescataron vías anteriores a su presencia y las integraron al camino. En Recuay y Bolognesi se encuentran importantes tramos y sub tramos de la red.

Desde Pasco hasta Recuay
El proyecto Qhapaq ñan Perú ha estudiado el tramo que va del centro administrativo de Pumpu, en Pasco, hasta el sitio conocido como Choquerecuay, en las afueras de la ciudad de Recuay. Se calcula que su extensión sea de 62 km y su despliegue se da sobre la región puna, en la Pampa de Lampas.

Camino de integración
Hacia 1470 los incas ya habían anexado al imperio a las etnias emplazadas en las bases de las cordilleras Blanca y Negra, valiéndose de un viejo camino como elemento de integración e intercambio. Los incas habían establecido en la zona una división política en guarangas, cada una compuesta por 6000 tributarios. Lampas fue una de ellas.

El ushno de Huarirraga
En el extremo sur de la provincia de Huaylas se encuentra Huarirraga, espacio cruzado por el Qhapaq ñan y punto donde se encuentra un ushno ceremonial, una plataforma elevada que era utilizada por los incas como centro de cultos y afirmación de poder. Este ushno contiene de un pozo natural y una gran roca, objetos sacralizados.

Elemento de integración
El conjunto de Huarirraga cumplió funciones productivas para la crianza de llamas y alpacas dada la gran extensión de pastizales, que abarcan lagunas y bofedales. Las estructuras de planta cuadrangular y rectangular son usadas hasta hoy como corrales por los pastores locales. El sitio muestra la integración entre lo productivo, lo administrativo y el culto.

Ruta de peregrinación
Un subtramo del camino se proyecta hacia el cerro Yeso, ruta de peregrinación que culminaba en el nevado Caullaraju. Aquí se celebraba entre abril y junio la ceremonia llamada capacocha, en la que se pagaba con objetos valiosos y se sacrificaban aniños y adolescentes, según consta en las crónicas.

28 metros de ancho
Huarirraga es un espacio donde las comunidades de altura construyen sus viviendas temporales siguiendo el patrón preinca e inca: muros de piedra sin mortero y techo de ichu. Un antiguo camino de 28 metros de ancho se encuentra al lado de evidencias actuales de continuidad cultural pero con pobreza extrema.